Daesh (ISIS), Al Qaeda, Boko Haram, Mujao... cómo distinguir quién es quién en las organizaciones yihadistas
La amenaza del yihadismo tiene muchos nombres en el Magreb y el centro de África. Una serie de matices distinguen a unas organizaciones terroristas de otras, y deben tenerse en cuenta para combatirlas con eficacia. Beatriz Mesa, experta del Instituto Español de Estudios Estratégicos -IEEE- nos aclara el escenario actual.
Las organizaciones yihadistas que coexisten en África presentan grandes diferencias entre sí. La experta en el Magreb y en el Sahel, Beatriz Mesa, ha explicado en el seminario “África Septentrional y Sahel: región de máximo interés para los europeos (30 años de España en la Unión Europea)”, celebrado esta semana en Madrid, qué caracteriza a estos grupos.
“Hoy hablamos más que nunca del DAESH (ISIS) y hacemos muchas veces conexiones con todos los grupos terroristas que de repente surgen en todo el mundo y parece ser que todo es lo mismo. Pues todo no es lo mismo”, indicó. “La única característica que hasta el momento común entre los diferentes grupos terroristas que existen en el mundo es que utilizan la yihad como instrumento político para vehicular a miles de musulmanes y llevarles hacia proyectos distintos”, añadió.
Beatriz Mesa señaló que DAESH tiene una estrategia territorial para crear caos en el mundo y que se trata de una organización de carácter ideológico, lo que la está haciendo “realmente peligrosa”. Según su opinión, para hacer frente a esta amenaza“no van a funcionar ni los ejércitos, ni los explosivos ni nada por el estilo” –aunque la estrategia militar podría “disuadir” –, sino que “es fundamental trabajar en el campo de las ideas”.
A diferencia de DAESH, la colaboradora del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) dijo que los grupos que operan en África tienen un carácter regional, incluso local en algunos casos. Es el caso de Al Qaeda en el Magreb Islámico y su escisión el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (Mujao) o del recientemente creado Frente de Liberación de Macina.
Estas organizaciones integristas africanas han contado durante años con la connivencia de gobiernos como Mali, Mauritania o Níger y están íntimamente vinculadas con el crimen organizado en un territorio marcado por la existencia de estados fallidos, crisis alimentarias, sequías y fronteras porosas. “No tienen un proyecto de yihad global como DAESH. Quieren instalarse en la zona del norte de Mali para poder hacer una repartición de sus tráficos (armas, personas, drogas) como viene produciéndose desde los años 90”, apuntó.
Sobre Boko Haram, Beatriz Mesa indicó que se trata de una “organización criminal reciente” que surge de la oposición política en el noreste de Nigeria –de mayoría musulmana– a las políticas llevadas a cabo durante años por el gobierno central –cristiano y formado en Occidente–.
Esta élite no ha sido capaz de hacer frente a los retos del noreste de Nigeria –que presenta unas condiciones socioeconómicas muy malas– a pesar de la riqueza en hidrocarburos en el país. “En ese contexto se ha alimentado este grupo de oposición política que ha recurrido a las armas para poder hacer posible esa oposición y ha sido violencia contra violencia porque las barbaries cometidas durante los últimos años por Boko Haram también han sido del ejército de Nigeria”, aseveró.
Beatriz Mesa cree que la llegada del nuevo presidente, el musulmán
Muhammadu Buhari, puede cambiar las cosas y que, solo a través de la negociación, se puede destruir a Boko Haram. Por último, la experta manifestó que en Libia DAESH se ha aprovechado de la lucha económica por los recursos y de la lucha política entre dos centros de poder para emerger. Además, declaró que esta organización en el país norafricano nació en Sirte, ciudad natal de Muamar el Gadafi, y está formada por “delfines” del dictador que quieren vengarse de las tribus de Misrata que provocaron la caída de Gadafi.
Muhammadu Buhari, puede cambiar las cosas y que, solo a través de la negociación, se puede destruir a Boko Haram. Por último, la experta manifestó que en Libia DAESH se ha aprovechado de la lucha económica por los recursos y de la lucha política entre dos centros de poder para emerger. Además, declaró que esta organización en el país norafricano nació en Sirte, ciudad natal de Muamar el Gadafi, y está formada por “delfines” del dictador que quieren vengarse de las tribus de Misrata que provocaron la caída de Gadafi.
Por Borja García de Sola
Comentarios
Publicar un comentario