Según el sociólogo norteamericano James Petras, los gobiernos reformistas de América Latina no han querido afrontar la evidencia de que el modelo extractivista de capital agro-mineral como base de la economía, se agotó hace tiempo. Y, como consecuencia, su crisis ha provocado que hayan empezado a perder el apoyo entre los sectores populares, particularmente de aquellos adscritos a las clases medias.
“Ante el hecho de que el deterioro empieza a afectar el bolsillo de la gente, la idea de ir más allá del populismo y del nacionalismo hacia el socialismo estaba sobre la agenda” pero “cuando los gobernantes no toman ese camino, terminan preparando la senda para que vuelva la derecha” que “aprovecha las dificultades económicas que afectan a estos sectores". "Eso es lo que ha pasado en Argentina”, aseguró el sociólogo norteamericano .
"Llega un momento que hay que elegir entre obreros o capitalistas"
"Lo primero debemos subrayar - explicó Petras en su habitual entrevista semanal en la emisora uruguaya Radio Centenario - es que el modelo de extracción de capital agro-mineral como base de la economía, ya se agotó hace tiempo, como ya hemos dicho en otras ocasiones. Esa visión reformista sostiene "que se pueden compartir los grandes ingresos entre capitalistas, financieros, trabajadores pensionistas. Ese modelo se agotó hace tiempo, y hay que elegir entre obreros, trabajadores, empleados; o los capitalistas.
"En ese sentido, los gobiernos autotitulados progresistas no querían enfrentar esta realidad y comenzaron a perder apoyo entre los sectores populares y particularmente de la clase media, como ha pasado en Brasil, Argentina, Uruguay y últimamente en Venezuela y otros países" .
"Scioli, el candidato derrotado, no representaba una alternativa socialista ni, tampoco, progresista en el sentido popular del término" .
"Eso es, ni más ni menos, lo que ha sucedido en la Argentina. Ese agotamiento ha dejado al país polarizado en una forma indirecta. Está claro que Scioli, el candidato derrotado, no representaba una alternativa socialista ni, tampoco, progresista en el sentido popular del término . Pero el país ha quedado extremadamente polarizado y en ningún sentido Macri, el candidato ganador, tiene un mandato para estas medidas extremistas que está preparando.
"Es previsible que Macri lance una ofensiva fuerte, empezando con el nombramiento de su gabinete. Según escuchamos en Wall Street, está preparando un equipo como Cavallo y los ultra neoliberales más agresivos. Ese gabinete será la primera medida que mostrará el auténtico rostro ultraderechista del nuevo presidente".
"Ya los grandes capitales aquí en los Estados Unidos, están esperando las privatizaciones, la liberalización, están preparando las maletas para una invasión capitalista internacional imperialista a Argentina".
"La clase obrera, más o menos dormida durante el período de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, va a despertar abruptamente" .
"Y Macri – sobre esto no hay ninguna duda- va a adoptar medidas que van hacia la devaluación del peso argentino, que resultará en una gran pérdida del poder de consumo de los trabajadores en Argentina, pero favorecerá enormemente a los sectores financieros".
"El segundo lugar lo ocuparan los recortes fiscales. Ello va a provocar una gran caída en lo que perciben los beneficiarios de pensiones, los empleados públicos y cualquier otro sector social que reciba alguna transferencia pública. Eso tendrá enormes repercusiones, porque como hemos dicho, la sociedad argentina se ha polarizado".
"Hay una cosa muy peculiar. Los argentinos de todas las clases tienen la tendencia a quejarse de todo. Se quejan del fútbol, se quejan de los gobernantes, etc. Algunas veces tienen razón, pero otras veces pierden de vista las consecuencias de rechazar algo sin tomar en cuenta lo que va a surgir . Un sector popular, y particularmente la clase media, ha decidido caer en la trampa del “cambio”, sin saber exactamente qué significa ese cambio".
"La clase obrera, más o menos dormida durante el período de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, va a despertar abruptamente . Y probablemente veremos la intensificación de la lucha de clases, en todas sus variantes".
"Lo que está sucediendo era inevitable, porque todo el llamado "modelo progresista" no era tal . Se trataba de una política económica muy contradictoria y sus fundamentos eran reaccionarios, a pesar de que la política de bienestar social era positiva. Sus bases eran muy reaccionarias, porque estaba basado en el eje agro-mineros, en la gran agricultura, en los exportadores y las transacciones financieras".
"A partir de ahora, con el gobierno de Macri, la coincidencia entre los sectores reaccionarios y gobierno fomentarán una gran conflictividad . Pienso que dentro de unos seis meses vamos a ver un panorama bien distinto . Los festejos que celebra hoy Macri hoy van a terminar en las calles con otro tipo de actividad que no es exactamente abriendo champagne y bailando sobre el escenario.Vamos a ver otro tipo de confrontación, con los piqueteros y otras formas de resistencia", concluyó
James Petras (Boston, Estados Unidos, 17 de enero de 1937) es un sociólogo estadounidense conocido por sus estudios sobre el imperialismo, la lucha de clases y los conflictos latinoamericanos. Ha sido profesor de la Binghamton University de Nueva York, la Universidad de Pensilvania, y profesor adjunto en Saint Mary's University, deHalifax (Canadá).
Comentarios
Publicar un comentario